jueves, 19 de diciembre de 2013

Mais informaçoes...

Me dijo una senyora en un bar
que fue la india Iara
quien descubrio el guarana...


Poema de mi mae

Mujer que fluye por el  curso de la vida
nacida de un manantial de aguas
brasileñas, catalanas y canarias.
Su cauce varía según se encuentre con
 torrentes, barranquillos, barrancos,
“rials i rieres,
rierols i rius”.
Y  cada afluente que deja
para acercarse más al gran rio,
la sume en remolinos girados por las dudas,
arrastrados por los acontecimientos;
y  cada gota de su cuerpo baila, se emociona,
chilla de placer ante tanta velocidad
como de niña en el “dragón can”.
Y  su cuerpo de fluido va dando vuelcos que la zambullen,
la sumergen  y la emergen a la superficie,
y es allí donde puede vislumbrar la dirección de su vida,
su propio  caudal de agua diamantina
que atraviesa cuerpos, maderos y barcas.
También  goza de  remansos y  charcas
que le permiten saborear las algas, los saltos de agua,
los cuerpos  de  peces y  bañistas.
Y en su quehacer de gota va tomando decisiones
que la acercan y la alejan ,
la confortan y la sacuden
Siempre conservando su libertad  y valentía
de gota de gotas, de agua que fluye y no se agota.
Para mi Iara, iaringa, Iarilla
que cuando una barrera detenía  su curso
 se contenía a si misma en una cucharilla
Viva los saltos de agua, las cascadas, los recodos
y  las charcas
Viva la lluvia que  nos riega la vida.
Montse Villoldo Pujol
Arenys de Mar, 6 de desembre de 2013

martes, 1 de octubre de 2013

Muiraquitã

Cuentan que la india guerrera que escapó de la muerte de su padre
se tranformõ en un árbol que vive en el fondo del rio y cuando se pone triste
llora muiraquitas.

Y los muiraquitã son esos sapitos...


A lenda afirma que o muiraquitã era oferecido como presente pelas guerreiras icamiabas aos homens que visitavam anualmente a sua taba, na região do rio Nhamundá.
Uma vez por ano, durante a festa dedicada à lua, as icamiabas recebiam os guerreiros guacaris, com os quais se acasalavam como se fossem seus maridos. À meia-noite, elas mergulhavam nos rios e traziam às mãos um barro verde, ao qual davam formas variadas: de sapo, tartaruga e outros animais, e presenteavam seus amados.
Algumas versões falam que o ritual se dá em um lago encantado chamado jaci uaruá ("espelho da lua"; do tupi antigo îasy arugûá).
Retirado ainda mole do fundo do rio e moldado pelas mulheres, o barro endurecia ao contato com o ambiente. Os objetos eram, então, enfiados em tranças de cabelos das noivas, e usados como amuleto pelos guerreiros. Até hoje, o muiraquitã é considerado objeto sagrado, e acredita-se que traz felicidade, sorte e também cura a quase todas as doenças a quem o possui.

Boiuna, otro avatar de Iara?

A boiuna, ou cobra-grande, é um mito amazônico de origem ameríndia, descrito como uma enorme cobra escura capaz de virar as embarcações. Também pode imitar as formas das embarcações, atraindo náufragos para o fundo do rio

Otras versiones:
Uno de los mitos del Amazonas, que aparece bajo diferentes aspectos. Sea una cobra negra, sea una cobra grande, con ojos luminosos como dos faroles. Los caboclos (mestizo de indio con blanco) anuncian su presencia en los ríos, lagos, igarapés (riachuelo para pequeñas canoas) y igapós (parte de la floresta cubierta por las aguas cuando el río está lleno) con la misma insistencia que los marineros y pescadores de Europa acreditan en el monstruo de Loch-Ness. La imaginación amazónica, más floreada y portentosa ha criado para nuestro mito propiedades fantásticas: La boiúna puede cambiarse en embarcación a vapor o de paño e ir de la forma de ofidio (cobra) hasta buque, para más trair y desorientar a sus victimas. Esta cobra posee diferente formas de encanto de acuerdo con informaciones obtenidas entre la población de la ribera de los ríos. Acreditase que algunos igarapés fueran formados por el pasaje de esta cobra que abre grandes surcos en las restingas, igapós y tierra firme. En el Amazonas esta cobra tiene varios nombres: Boiúna, Cobra Grande, Cobra Norato, Mãe D'Água, entre otros, pero independientemente de su nombre, ella es la reina de los ríos amazónicos y sus leyendas pueden haber surgido en virtud del miedo que provocaba esta serpiente de agua, que devora el ganado que va a beber agua en los ríos.
La Cobra Grande o Boiúna, sube a los ríos, entra en los igarapés, devasta (entrar de manera violenta) a los lagos, onde (esto está en una forma poética, creo yo) "asume de besos los nenúfares (plantas acuáticas de hojas grandes. Creo que son las "Vitórias Régias" del Amazonas) opalizados (de ópalo) por la luz del claro del luna", transformado, majestuoso, todo iluminado y fascinante, que atrae el caboclo extasiado por su irradiante aparición.
Nos habla la leyenda que, Waldemar Henrique, en verso y música, ha traducido que una vez por año la Boiúna salía de sus dominios para escoger una novia entre las muchachas da Amazonia. Y, delante de aquel rostro plateado de mar atravesaba con velocidad el río grande, los brujos oraban, las redes (de pesca) temblaban, los niños se escondían llorando, mientras un gran delirio de horror explotaba en la floresta iluminada.
En mitos y creencias antiguas, era muy común la afirmación que las cobras buscaban las mujeres para embarazarlas y acreditaban también que desde el momento de la primera menstruación, las jóvenes indias vírgenes estaban particularmente sujetas a atraer "el amor de una serpiente", por este motivo, ellas evitaban ir hasta la floresta o cerca de un río, cuándo menstruaban.
La Cobra Grande o Boiúna, es vista en la noche, iluminando el remanso de los ríos con la fosforescencia constante de sus ojos. Cambiase muchas veces en un velero que presenta una luz roja a babor y otra verde a estribor, confunde los incautos y desciende silenciosamente el torrente de los igarapés. Ah de aquellos que llegan cerca de esta forma engañosa, pues estará sujeto a ser llevado a las profundidades y no regresar jamás.
Raúl Bopp, autor de Cobra Norato, para quién la literatura de nuestro país no tiene misterios, en su poema modernista, nos habla de la Cobra Grande.
Segunde Leticia Falcão, "en los ríos Solimões y Negro, la Cobra Grande nació del cruzamiento de una mujer con un fantasma, o de un huevo de mutum (tipo de ave gallinacea de Brasil); en el Acre (territorio), la entidad mística se transforma en un hermosa muchacha, que aparece en las fiestas de San Juan para seducir los muchachos desprevenidos. Otra leyenda nos habla una hermosa india cunhãmporanga, princesa de la tribu, por quedarse pasionada por el Rio Branco (estado de Roraima), fue transformada en una grande cobra llamada Boiúna por el celoso Muiraquitã". Pero, tambien de acuerdo con la autora, hay una versión en la cual cambia la Cobra Grande como una benefactora de la navegación, cuyos iluminados ojos son como dos faros, ayudan a los navegadores en las noches oscuras y durante las tempestades (Picasso, 1990-2004).



Iara, Mãe-d’água

Iara ou Uiara, também referida como “Mãe-d’água”, é uma entidade do folclore brasileiro de uma beleza fascinante. Por ser uma sereia, enfeitiça os homens facilmente por ter a metade superior de seu corpo com formato de uma linda e sedutora mulher. Já a parte inferior do seu corpo em formato de peixe não é muito notada, por estar submersa em água. Assim não há quem resista a sua belíssima face e suas doces canções mágicas.

Seu poder é tão forte que basta convidar os homens para irem à sua direção que eles vão, acreditando vivenciar uma experiência incrível com a encantadora mulher. Porém, as intenções de Iara são malignas e fatais, e o que ela quer na verdade é atraí-los para a morte. São raros os que sobrevivem ao encantamento da sereia e caso retornam não conseguem ter uma vida normal por ficarem loucos. Somente um pajé ou uma benzedeira é capaz de curá-los definitivamente.
Diz a lenda que antes de se tornar uma sereia, Iara era uma belíssima índia trabalhadora e corajosa. Iara se destacava entre os demais, por ser a melhor, e consequentemente despertava a inveja de alguns da tribo, especialmente a de seus irmãos homens, que não se conformavam com tal situação. Seu pai era pajé e a admirava em tudo o que fazia contribuindo ainda mais para a revolta de seus irmãos. Tomados pela inveja e pelo ciúme, os irmãos de Iara decidiram matá-la.
Certa noite, quando Iara repousava em sua cama, ouviu seus irmãos entrando em sua cabana com a intenção de matá-la. Rápida e guerreira, se defendeu e acabou os matando. Percebendo a gravidade da situação e com medo da atitude de seu pai, Iara fugiu desesperadamente pelas matas. O pai de Iara realizou uma busca implacável pela filha. Localizaram-na, e como punição pelo seu ato, foi jogada no encontro do rio Negro com Solimões. Os peixes trouxeram o corpo de Iara à superfície que sob o reflexo da lua cheia transformou-se em uma linda sereia com cabelos longos e olhos verdes.
Desde então Iara permanece nas águas atraindo os homens de maneira irresistível e os matando. Acredita-se que em cada fase da lua, Iara aparece com escamas diferentes e adora deitar-se sobre bancos de areia nos rios para brincar com os peixes. Também de acordo com a lenda, é vista penteando seus longos cabelos com um pente de ouro, mirando-se no espelho das águas.
A lenda da Iara é conhecida em várias regiões brasileiras e existem diversos relatos de pescadores que contam histórias de jovens que cederam aos encantos da tentadora sereia e morreram afogados de paixão.

El boto y la iara


el boto y la iara, las leyendas mixturadas

Quando o boto viró homem
todas las doncellas de la aldea
abrieron sus ojos
ablandaron sus labios
ensancharon sus oidos.
La leyenda era cierta
el boto viró homem

Todas las mujeres casaderas
y algunas casadas también
se prepararon para el encuentro
y fueron a esperar 
a la orilla del río.
Quien de todas sería la afortunada?
Quien de todas danzaria el baile de la seduccion?
Quien? Quien de todas?

Pasaron dias
y nada acontecia
muchas se cansaron
muchas volvieron a sus hogares
pues sus familias, hijos
las esperaban

Quedaron pocas 
chapoteando
saltando
jugando con
las aguas
con los peces
y sus correteos
con las luces
y sus reflejos

Quedaron solo
las mujeres que veian 
gente en el viento
que veian a Tupá en el Sol
a Arasy en la luna
las que cuando la mente las invadía
bajaban a escuchar su corazón

Los dias pasaban
y algun boto apareció
alguno cor de rosa
algún tucuxí

Algunas mujeres 
se asustaron ante tremendo tamaño 
de aleta dorsal
otras llegaron a subirse 
al lomo
incluso a sumergirse
en el fondo
y dar saltos en el aire
pero cuando el boto abria su boca...
tremendo tamaço de dientes! 
apavoradas, volvian a sus casas.
 
Algunas coquetearon y con 
las miradas lejanas
fue sufiente
para satisfacer
sus deseos y ganas

Pero el boto seguia siendo boto
donde estaba el homem?

Quedaron tres mujeres.
Una empezó a crear escamas
la otra quedo tan arrugada como una lombriz
y a la tercera se le empezaron a pegar las pernas
un poco extrañada observaba
como su sexo se cerraba como imán
y la piel de los muslos parecía latex

El boto homem
por fin apareció
en una orilla del rio Tapajos
o del Solimoes?
era hombre
de cuerpo armonioso
mirada serena
sonrisa sencilla

Se presentó primero 
a la mujer de escamas.
Se vieron
 Y le dijo:
A partir de ahora tú seras conocida como la Verdad
porque para acceder a ti tuve que presentarme como soy para ti,
como tu querias que fuera. Tus escamas te recordaran que
la verdad se conquista gracias a la devocion y la devocion
gracias a la autoproteccion

Se presentó ante la segunda.
Danzaron, se amaron.
Y el boto le dijo:
Tu a partir de ahora
seras conocida como la Verdad
porque para vivir el extasis,
el nuevo sueño, la tierra prometida
necesitaste primero
convertirte en lombriz, sumergirte en lo más profundo de ti misma,
conocer tu propio infierno
y así arrugada, aceptándote tal cual eres
te reconoces en mi
danzas conmigo
sin importar tu imagen
danzas desde el movimiento constante
del fondo de tu corazón.

A la tercera el boto
nunca se le apareció.
Mas la mitad de su cuerpo
en Verdad
viró cola de boto.
el anhelo de encontrarse 
con su amor
era tan grande
que empezó a nadar y nadar
hacia las profundidades de los rios
Después empezó a llamar al boto
con un canto
a veces melancólico
a veces rabioso
siempre con mucha fuerza.
Pero el boto nunca apareció.
Aún hoy anda la sirena Iara
en busca de la leyenda
río abajo y río arriba.
Algunos hombres cuentan 
haber visto a una sirena
otros escuchan su canto mientras navegan
Ahora es ella 
la leyenda.
Ya son muchos los atrevidos muchachos
que se acercan a  la orilla del río
con deseos de ver, oir
a la mujer de las aguas.

Algunos que conocen la historia
se disfrazan de boto
para intentar engañar a la diosa
pero ella, la dueña de las aguas
reconoce a leguas a los mentirosos
no sabe a que huele la Verdad, ni como es su abrazo
pero sabe con certeza quien no es el Boto.

Algunas veces se dejó engañar
y por eso cuentan las historias
que se cuentan en los fogones las noches
de luna llena
que muchos hombres
los más nobles guerreros
desaparecieron bajo las aguas 
o volvieron locos
encantados 
por la belleza
de la Iara

Aunque otras historias alternativas cuentan
que no es Iara
quien los encanta
sino que ellos se arrastran
y ninguno sobrevive a semejante profundidad 
de las aguas
quedan sin aliento
y ahogados
se deshacen en las mareas
o acaban siendo alimento de los peces
o el miedo los alcanza 
y el corazón estalla en un grito
que vibra en las profundidades de 
la selva.
Cuando ese estruendo
entra en la floresta
humanos y naimlaes
bajan la cabeza
aprietan sus corazones
se guardan en sus casas
saben que llega la tormenta...

Una vez más
el amor del hombre
a la Naturaleza
al Misterio
crea dolor
y crea vida
gracias al agua
que bendice desde lo alto
árboles
plantas
flores
todo lo verde de la Tierra

Los rios se llenan
el Tapajós inunda
las playas de arena
acaricia las raíces voladoras
de las reinas de la floresta
cantan los pájaros
para que el sol reaparezca
y mientras....
la Iara sigue nadando, buscando
el Boto sigue danzando, apareciendo
y muchachas
y muchachos
se acercan en los ocasos
a las orillas de los rios
se aventuran en canoas
empujados por esos anhelos tan humanos...
fusión
amor
paz
Quién sabe qué?
Existirá algún día la palabra?


 







Iara 1 - poema autoregalado

Hoy me he encontrado con mi alma
Iara, ser de agua
belleza pura

que te fundes en mi forma
nadas bajo los rayos de sol
que iluminan tu cuerpo
desnudo, brillante

diluido en el rio
los peces te acompañan
grandes, chicos
juegas con ellos
eres en ellos

Divinidad absoluta de las aguas
te zambulles
saltas
te expandes 
y desapareces

Cuidadora de las aguas
mujer pez
que transportas los mensajes
con tu belleza infinita

Tu sexo huele a mares 

cuando lo abres
y en el entran
los pescadores
que deseas
ries, juegas con el placer
efimero
de cada instante
transformas tus piernas 
en cola plateada
que brilla con el sol
refulgente
y eres veloz
tus saltos
rodean el astro
creador
embelleciendolo
con estelas
de rocio.

Iara, belleza pura
me hablas y me dices
que escojes 
mi cuerpo de guerrera
porque tenemos que
evolucionar
avanzar hacia  la luz
es tambien
desapegarnos del agua
y del placer de fundirnos
de ser en ella.

Porque vienen otros tiempos
dices
porque asi lo marca el plan divino
y tu  bella sabiduria
y mis ojos de agua
Yo? este cuerpo? esta mente?
No somos separadas
evolucionaremos juntas
se que puedes
ahora deja que te limpien

Iara: fuimos tupi guaranis?
en algun momento.
fuimos tantos seres...
y te ries.
y a tu sonrisa 
se unen las caracolas
rosadas y antiguas

Iara, te amo
podre ser conciente de ti
siempre?
siempre que quieras
me besas. Y te vas con tu estela

 


Noviembre 2011
Capilla del Monte, Argentina